¡Tu carro está vacío!
Si eres de las personas que llevan muy mal el regreso a la rutina posiblemente sufres el llamado "síndrome posvacacional".
Apatía, cansancio, dolor de cabeza, insomnio, ansiedad, decaimiento y sensación de tensión nerviosa, son habituales en muchas personas durante la semanas posteriores a la reincorporación de la vida laboral.
En cualquier caso, para evitarlo o minimizarlo en lo posible, te damos estos consejos:
Los productos que nos ofrecen las marcas como Supradyn, Pharmaton, Astenolit y Multicemtrum, entre otros son realmente recomendables para combatir los síntomas del síndrome postvacacional. Los podemos encontrar en comprimidos, cápsulas, ampollas, sobres, granulados etc.
Otros productos para combatir el cansancio y la fatiga mental:
Recuerda que todos estos productos de los que hablamos son suplementos y que nunca debe sustituir una dieta sana y equilibrada.
¿CÓMO TOMAR VITAMINAS?
Los suplementos vitaminicos son complementos que añadimos a nuestra dieta diaria, por lo que no debe tomarse durante demasiado tiempo seguido.
Lo recomendable es tomar un par de meses o tres, en las épocas del año donde más lo necesitamos.
Para más información no dudes en consultarnos.
Un saludo.
Pilar Quijada.Farmaceútica adjunta en Farmacia Cuatro Vientos.
¿QUÉ ES LA CISTITIS?
La cistitis aguda es una inflamación de la vejiga o las vías urinarias inferiores debida a una infección, generalmente bacteriana, que comienza de manera súbita.
Afecta más a las mujeres, debido a que su uretra es más corta y está más cercana al ano.
¿QUÉ SÍNTOMAS APARECEN?
¿QUÉ LO PUEDE CAUSAR?
La causa más frecuente son las infecciones, generalmente por bacterias fecales, sobre todo Escherichia coli, que ingresan en la uretra y ascienden hacia la vejiga. Habitualmente el organismo elimina estas bacterias por la orina, pero en ocasiones éstas pueden adherirse a la pared de la uretra o la vejiga, lo que les permite multiplicarse rápidamente y colonizarlas, provocando la infección.
En la mujer las causas más frecuentes de infección son:
- Hábitos higiénicos incorrectos. La limpieza anogenital debe realizarse siempre de adelante hacia atrás.
- Relaciones sexuales. Es conveniente realizar un lavado de la zona tras la relación.
- Embarazo y posmenopausia.
En el hombre las causas más frecuentes de infección son:
- El aumento de tamaño de la próstata.
- Lesiones de la vejiga o la uretra al desprenderse cálculos o arenas renales.
Y en general, el uso de sondas, la retención urinaria, el encamamiento y la diabetes mellitus.
Si una cistitis aguda no se trata correctamente, la persistencia de los gérmenes puede provocar recurrencias o nuevas infecciones
¿CUÁLES SON LOS TRATAMIENTOS?
Los medicamentos más efectivos frente a una cistitis aguda son los antibióticos. Los cuales tiene que preescribir un médico.
¿CÓMO PREVENIMOS LA CISTITIS?
Se ha constatado en diversos estudios que el uso de ciertas especies vegetales ( el arándano rojo americano, la gayuba o la salvia ), los probióticos y la vitamina C, como acidificante de la orina, pueden ser muy útiles. Estos productos se recomiendan como coadyuvantes del tratamiento antibiótico y en prevención de las recaídas.
ARÁNDANO ROJO AMERICANO:
Disminuye el ph de la orina, lo que facilita la eliminación de las bacterias.
Contiene proantocianidinas, que dificultan la adherencia de la bacteria a la célula uroepitelial en la pared vesical, evitando la infección.
Puede administrarse durante el embarazo.
Prevención:
Cuando hay tendencia a sufrir varios episodios al año: 1 dosis al día durante 3 a 6 meses. Otra forma es administrar durante periodos discontinuos de 3 meses de tratamiento y 1 de descanso.
Como coadyuvante del tratamiento antibiótico:
También puede iniciarse con el antibiótico. En este caso, 1 o 2 veces al día (varía de un producto a otro) durante 10-15 días y completar el tratamiento de 1 mes con una dosis al día.
SALVIA:
Contiene ácido ursólico, que descongestiona las vías urinarias. Suele utilizarse en combinación con arándano rojo.
GAYUBA:
Antiséptico urinario y diurético. Alivia los síntomas de la cistitis.
VITAMINA C:
PROBIÓTICOS:
Mejoran la composición de la flora bacteriana intestinal y vaginal, disminuyendo la proliferación de cepas de microorganismos patógenos, que pueden llegar a invadir la uretra.
Existen productos de combinación con arándano rojo.
CONSEJOS PARA LA PREVENCIÓN DE LA CISTITIS DE REPETICIÓN
No dudes en contactar con nosotras para cualquier pregunta.
Un saludo.
Charo Sanchez Bustillo farmaceútica comunitaria en Farmacia Cuatro Vientos.
¿QUÍMICO O NATURAL?
El mejor repelente no es el que ha demostrado ser eficaz en la lucha contra los insectos sino que además sea seguro.
No es igual la efectividad de los repelentes químicos frente a los naturales. Los repelentes a base de citronella, limón o eucalipto (pulseras y tobilleras) no son tan eficaces como los tradicionales DEET (Relec, Goibi) o Icaridin (Autan). Tienen un tiempo de acción mucho más corto por lo que hay que aplicar con mayor frecuencia que los repelentes sintéticos .
¿CUALQUIER REPELENTE DE MOSQUITOS ME PROTEGE IGUAL FRENTE A TODOS LOS INSECTOS?
No, no son todos iguales. El DEET es eficaz para la mayoría de insectos y arácnidos. El Icaridin y el IR 3535 cubren garrapatas, mosquitos y moscas.
En cuanto a los derivados de aceites esenciales, el citrodiol tiene un espectro parecido al DEET mientas que la citronella, por ejemplo, no es eficaz contra las garrapatas.
Además, frente a la protección a distintas especies influye también la concentración. En primer lugar, la concentración suele ir ligada a la duración del efecto (cuanto más concentrado, más tiempo dura). En segundo lugar, hay insectos para cuya protección necesitará concentraciones más elevadas, como por ejemplo, para el mosquito tigre, la concentración de DEET debe ser mayor o igual al 20%.
¿CUÁNDO DEBE USARSE UN REPELENTE DE MOSQUITOS “EXTRA FUERTE”?
El repelente de mosquitos con más del 45% de DEET (Relec), está solamente recomendado durante estancias en zonas de elevado riesgo de transmisión de enfermedades tropicales, como la malaria o fiebre amarilla, para el resto de lugares no son necesarios.
¿CUÁL ES EL MEJOR REPELENTE DE MOSQUITOS EN FUNCIÓN DE LA EDAD?
Para cualquier duda estamos a tú disposicion.
Pilar Quijada Bueno Farmaceutica adjunta de Farmacia Cuatro Vientos
¿PORQUÉ TENEMOS QUE USAR PROTECCIÓN SOLAR?
La fotoprotección tiene como objetivo prevenir el daño cutáneo que resulta de la exposición de la piel a la radiación solar. La exposición repetida de la piel a la radiación ultravioleta causa daños de distintos tipos. A corto plazo, una exposición sin protección solar ocasiona eritema (enrojecimiento de la piel), inflamación y quemaduras de diverso grado, y a medio y largo plazo, sequedad, fotoenvejecimiento y procesos degenerativos que pueden desembocar en un cáncer de piel.
¿QUÉ ES UN FOTOTIPO DE PIEL?
El fototipo es la respuesta de la piel a la acción de los rayos del sol. Viene determinado por el tono de la piel, el color del cabello, la presencia o no de pecas y la propensión a sufrir quemaduras solares o, por el contrario, la capacidad de la piel para broncearse.
CLASIFICACIÓN DE FOTOTIPOS:
Fototipo I:
Se corresponde a las pieles muy claras que normalmente van acompañadas con pecas.
El cabello normalmente es el pelirrojo y los ojos son azules.
Son muy propensas a quemarse con facilidad al exponerse a los rayos solares, su bronceado es nulo.
Se recomienda para este fototipo un factor de protección 50+.
Fototipo II:
Son pieles claras, cabellos rubios, siempre se quema, raras veces adquiere un bronceado ligero, con numerosas pecas.
Se recomienda que para este fototipo que se utilice un factor de 50+.
Fototipo III:
En este caso las pieles constan de un color bronceado y al tomar el sol se tuestan con facilidad, aunque en las primeras exposiciones pueden quemarse.
Son pieles caucasianas (europeas) y las acompaña un cabello castaño.
El bronceado es claro y se produce de forma moderada.
Se recomienda para este fototipo un factor de protección 30-50.
Fototipo IV:
Su piel es morena, cabello moreno o negro, se broncea con rapidez al exponerse al sol.
El bronceado, por tanto, es oscuro.
Se recomienda para este fototipo un factor de protección de 30-50.
Fototipo V:
De piel muy morena, cabello y ojos oscuros, no se quema, siempre se broncea, sin pecas.
Se recomienda para este fototipo un factor de protección de 15-20.
Fototipo VI:
Son pieles muy oscuras, con cabello de color negro y ojos oscuros.
Estas no se queman nunca y su bronceado es siempre de ese tono.
Aun así, resulta indispensable utilización de factor solar protector.
CASOS ESPECIALES
Bebés y niños:
La piel de un niño es aún inmadura y sumamente sensible. No hay que exponer a los menores de 1 año directamente al sol; además de mantenerlos a la sombra, vestidos y con gorro, se les aplicará un fotoprotector pediátrico muy alto 50+. En el caso de los niños menores de 6 meses el fotoprotector deberá llevar exclusivamente filtros físicos. A los niños de 2-3 años, hay que protegerlos con un fotoprotector pediátrico de protección muy alta 50+ y cubrirlos igualmente con camiseta, gorro y gafas. Utilizar fotoprotectores adecuados hasta los 18 años puede reducir en un 78% el riesgo de desarrollar tumores cutáneos.
Embarazo:
Durante el embarazo debido al cambio hormonal existe un mayor riesgo de aparición de manchas oscuras en la piel (cloasma o melasma), especialmente en el rostro. Es recomendable aplicarse fotoprotección alta 30-50 antes de salir a la calle.
Cicatrices y acné:
Los dermatólogos recomiendan aplicar cada 2 horas fotoprotección solar muy alta 50+.
Tratamientos dermatológicos:
Antes de someterse a un tratamiento depilatorio con láser, ha de evitarse la exposición solar 15-30 días antes y después del tratamiento. Una vez aplicado el láser, debe aplicarse una fotoprotección muy alta 50+.
Tras un peeling, ha de evitarse la exposición solar, usar un sombrero y fotoprotección solar muy alta 50+.
FOTOPROTECCIÓN ORAL
La fotoprotección oral está especialmente aconsejada para reforzar la fotoprotección de la piel en personas con fototipos I, II y III o con tendencia a alergia solar, melasma, etc. La fotoprotección oral no exime de la fotoprotección tópica, que sigue siendo necesaria.
CONSEJOS
Antes de la exposición solar limpie e hidrate bien la piel, no utilice maquillajes ni aplique sobre la piel perfumes, colonias, ni ningún otro tipo que contenga alcohol.
En la farmacia le ayudarán a elegir el fotoprotector adecuado para su tipo de piel y de actividad.
El fotoprotector debe aplicarse 30 minutos antes de la exposición solar y en cantidad suficiente para cubrir todas las zonas expuestas, sin olvidar párpados, orejas, cuero cabelludo descubierto, manos y pies.
Renueve la aplicación del fotoprotector mínimo cada 2 horas, después de cada baño y en caso de haber sudado mucho.
Proteja los ojos con gafas de sol de buena calidad.
Evite la exposición solar entre las 12:00h. y las 16:00h. evite quedarse dormido al sol.
Indique a su farmacéutico si está tomando algún medicamento. Algunos pueden provocar fotosensibilidad.
Una vez abierto no conserve el fotoprotector de un año para el otro ya que la temperatura y la humedad pueden alterar sus propiedades.
Después de saber todo esto ya sabes, ¡ FOTOPROTEGETE!
Charo Sánchez Farmacéutica Comunitaria de la Farmacia Cuatro Vientos.
TODO LO NECESARIO PARA TENER UN BUEN BOTIQUÍN DE VIAJE
Llegan las vacaciones y hay que estar preparado para cualquier problema médico que pueda surgir, por eso, es conveniente preparar y llevar con nosotros un botiquín de viaje.
Previamente a la preparación del botiquín, deberás de contestar a una serie de preguntas que te dirán qué debes incluir y en qué cantidad.
¿Viajas sólo o en grupo, en este caso, cuántas personas lo componen?
¿Viajarás con niños o ancianos en el grupo? Estas personas pueden requerir una atención sanitaria especial.
¿Cuál es el destino y duración de viaje?
¿Qué actividades harás? (Excursiones a pie, por montaña, montar en bicicleta, acuáticas...)
¿A qué distancia te encontrarás de un centro médico, hospital y farmacia?
COMPONENTES BÁSICOS DEL BOTIQUIN DE VIAJE PARA UNA CURA RÁPIDA
-Gasas estériles.
-Algodón hidrófilo.
-Vendas de fijación elástica.
-Tiritas.
-Esparadrapo.
-Tijeras de punta redonda.
-Pinzas.
-Agua oxigenada o alcohol.
-Toallitas antisépticas.
-Guantes de cura estériles.
-Antiséptico (povidona yodada o clorhexidina, por ejemplo).
-Termómetro clínico.
A continuación, te aconsejamos sobre lo que debe contener un buen botiquín de viaje, según las principales dolencias o afecciones del viajero.
-Prevención y tratamiento de quemaduras solares leves.
Productos de protección solar (crema, leche, spray y labial) y productos para después de la exposición del sol (Aftersun) que sea hidratante.
-Dolor y traumatismo leves:
Aspirina (ácido acetilsalicílico) es un tres en uno, analgésico (dolor), antinflamatorio y antipirético (fiebre).
Espididol (ibuprofeno) analgésico (dolor) y antinflamatorio.
Gelocatil (paracetamol) para personas intolerantes a la Aspirina y el único indicado para embarazadas como analgésico (dolor) y antipirético (fiebre).
-Para contusiones, torceduras y golpes las cremas spray o gel antiinflamatorios.
-Afecciones cutáneas:
Picaduras de insectos, irritaciones cutáneas, quemaduras leves y reacciones alérgicas cutáneas.
Repelente de insectos (barra, loción, spray, pulsera o parches), gel o crema calmante con corticoide y antihistamínico.
-Trastornos digestivos:
Diarrea, vómitos y nauseas, mareos, acidez, estreñimiento.
Antidiarreicos, suero oral (para la rehidratación) y prebióticos. Para la prevención de los mareos existen chicles, comprimidos o jarabes para niños. Antiácidos y laxantes.
NO OLVIDAR
Recuerda la medicación de uso diario, como por ejemplo: la píldora anticonceptiva, inyección de insulinas, inhaladores. Unas gafas de repuesto y líquido para limpiar lentes de contacto si las usas.
Además de tu botiquín de viaje, debes llevar la tarjeta sanitaria individual.
Si precisas de una medicación específica, recuerda llevar el nombre del genérico, ya que el nombre concreto de la marca puede no existir en otros países.
OTROS CONSEJOS
Los medicamentos que lleves de viaje han de conservarse en sus envases originales ya que, facilitará su identificación, consultar del prospecto así como el de la fecha de caducidad.
Y lo más importante¡ disfrutar de las vacaciones!.
Pilar Quijada Bueno
Farmacéutica Adjunta Comunitaria de Farmacia Cuatro Vientos.